sábado, junio 23, 2007


Pequeños aprendizajes universales que provocan grandes mejoras en la vida humana

En la vida cotidiana moderna hay algunos aprendizajes que se han constituido en logros con resultados sorprendentes, y que para nosotros, por ser habituales, se han hecho invisibles (en el sentido que los damos por obvios), y no me refiero a ninguna maravilla de tecnología digital o mecánica, sino a unos hallazgos más simples. La mayor parte de la humanidad no los tuvo, fueron originados en pequeños descubrimientos, ideas cuyos autores a veces desaparecieron en el olvido, y que conservados, adaptados, acumulados, dan a la humanidad actual niveles de calidad de vida que generaciones sólo vislumbraron en sus sueños: no me refiero a objetos como fue la rueda, o el dominio del fuego o la agricultura, sino que a tres habilidades que tienen en común el unir, el crear puentes entre las personas me refiero al lavado de las manos, el cepillado de los dientes y la escritura.

El lavado de la manos como un hábito es un descubrimiento tardío, del siglo XIX: El médico húngaro Ignaz Philipp Semmelweis (1818-1865) descubrió que si hacía que sus médicos y estudiantes lavaran bien sus manos disminuían fuertemente la mortalidad por fiebre puerperal de las madres que atendían en la maternidad del hospital de Viena en 1847.

El vivir en un país donde todo el mundo se lava las manos es un privilegio, cuya ausencia es trágica en gran parte del África y las zonas más pobres del mundo actual: significa no sólo una barrera notable que contribuye al control colectivo de cientos de pestes, parásitos y enfermedades que aterrorizaron y diezmaron la población durante generaciones desde que apareció la especie humana; sino que también contribuye en una forma sutil pero poderosa a acercar a las personas.

Con las manos limpias se propicia la desaparición de los individuos parias y las castas de intocables, y también aumentan los hábitos de comunicarse tocándose: los saludos de contacto, los reencuentros y las caricias que se desarrollan y abundan como nunca antes en la historia. La imagen de un gobernante que saluda personalmente estrechando las manos a ciudadanos, esta lejos de la imagen del príncipe medieval que apenas se dignaba a mirar de lejos a la plebe.

El cepillo de dientes masivo -de bajo costo y fácil acceso- surgió con el nylon, en los años 50; antes, desde el siglo XVI que llegaron los primeros traídos de China, se hacían de cerdas o crines naturales, cuya mantención era más difícil porque se deformaban muy pronto y eran fácilmente atacados por hongos de la humedad, también desde la antigüedad se usaban incómodos y menos eficaces mondadientes, hilos y trozos de género. La efectividad del nuevo cepillo se multiplicó con las formulas modernas de jabón o pastas dentales, que mejoraron la efectividad del antiguo uso de sustancias como la sal, la tiza, la orina.

El cepillado acercó a las personas prolongando la dentadura y el aliento sanos; ello tuvo un impacto en la frecuencia y facilidad con que las personas sonreían, y contribuyendo a ampliar la riqueza de la herencia de expresiones emocionales. La vieja bruja desdentada quedó relegada a los cuentos infantiles del pasado. Pero su impacto fue mayor al ampliar las áreas de la comunicación humana haciéndola más íntima: acortó la distancia en los diálogos, y abrió el universo de las caricias a los besos.

Las generaciones urbanas actuales no podrían vivir sin la intimidad, la sonrisa y los besos: nunca los padres acariciaron más a sus hijos, nunca la expresión privada y pública de la alegría y la risa fueron más abundantes - una persona inexpresiva, como el cómico Buster Keaton sería hoy percibido como un desadaptado o anormal -, nunca la pareja humana vivió su sexualidad con rituales tan prolongados e intensos de caricias y contactos antes, durante y después del contacto genital.

Esto sencillos logros contribuyen a conformar este contexto, que a su vez, hace explicable que la violencia, el maltrato, la tortura y el abuso contra débiles, mujeres, pobres, menores de edad, ancianos, enfermos, inmigrantes, extranjeros y diferentes, en la intimidad de los hogares, en los empleos, en las escuela, en las calles, en la vida civil, sea cada vez más condenado y denunciado en las sociedades urbanas modernas.

El tercero, la escritura en manos de la gente común, que aporta su propio impacto, pero no sólo por posibilitar el tránsito de la prehistoria a la historia, sino que en el impacto - igual que los dos logros ya descritos- en la vida cotidiana. Para entender mejor esto veamos dos condiciones de la moderna escritura que necesitamos destacar primero.

La primera condición es que la escritura es más que historia, es el surgimiento definitivo de la memoria y de la experiencia humana, no sólo permite conservar y difundir lo aprendido, sino que ofrece puntos de partida cada vez más altos para aprender más como especie: la escritura inicia realmente la civilización. Su equivalente en el desarrollo del individuo es el lenguaje - en el desarrollo ontogenético- , no hay memoria hasta que no aparece el lenguaje, y con la memoria individual potenciada con el lenguaje surge efectivamente el potencial de inteligencia y de aprendizaje del homo sapiens.

La segunda condición que reunió particularmente el alfabeto fonético europeo, con todos sus ancestros e influencias en la antigua India, Mesopotamia, fenicios, griegos y romanos (Watson, P: "Ideas" Crítica, 2006, 125) y que se convirtió en uno de los más sencillos de todas las civilizaciones: unos pocas decenas de caracteres asociados a fonemas son las claves para codificar todo el lenguaje; pero además especialmente desde fines de la Edad Media europea se desarrollan formas de escritura simplificada que harán posible algo único en la historia humana la transformación del hombre común en lecto-escritor y desde su infancia temprana.

Antes, y con los otros alfabetos o sistemas de escritura más complejos sólo iniciados podrían acceder al domino de esta destreza, y su complejidad hacía que el uso fuese muy personal en algunos casos (mucha información requería al escritor original para ser completamente recuperada (los "escribas" Incas y Mayas por ejemplo) o propiciara una separación entre leer y escribir (gran parte de los copistas y calígrafos que laboraban en las abadías y monasterios medievales no sabía leer).

Hablamos de la lecto-escritura como una destreza masiva, dominada por cada uno de los millones de sujetos que viven en las modernas sociedades urbanas. Que todas las personas que nos rodean sepan leer y escribir, no sólo los habilita para vivir en ciudades - donde la lecto-escritura es un casi un nuevo sentido, que se agrega a la vista, el oído, el olfato -, y que por una parte, hace posible participar de la vida cívica y democrática, y que, por otra, al permitir el intercambio universal de experiencias hace posible a la humanidad como una especie.

Cuando un niño aprende a leer y escribir se hace integrante de la civilización humana en su sentido más propio: abre la puerta para iniciar el acceso a toda la experiencia de las generaciones que le han precedido y para dejar su propio grano de arena en la construcción de la cultura como herencia de la especie.

El siguiente diálogo entre un aborigen y un misionero ambientado en el siglo XVII (Rionegro 1918) en Centro América nos da una idea de cuán fascinante sería para cientos de generaciones humanas el poder ver la lecto-escritura como dominio masivo en la humanidad actual:

"estava un Missionero leyendo una carta, llegó un yndio a hablarle, y admirado de verle leer, le pidió la carta. Diosela el Religiosso, y la tubo gran rato mirandola, y mirandola, y despues, se la volvió, diciendo: esta carta esta muy enoxada conmigo. Preguntole el Missionero la caussa, y respondió: que porque no le hablaba como a el, ni la dezia nada aquel papel: como te ha de hablar (dixo el Padre) sino save tu lengua?" ( p. 204).

Lo más sorprendente de estos que hemos denominado pequeños logros: el aseo de las manos, el cepillado dental y la lecto-escritura dominada desde la infancia - es que tienen en común el ser adquisiciones relativamente recientes: no más de un par de siglos, pero su segunda condición es mucho más notable: son de dominio universal, todos las personas en las sociedades urbanas modernas practican y usan estos aprendizajes desde edad temprana gracias a la escuela. Pues es justamente en ser patrimonio universal donde radica gran parte de su efectividad, lo que hace tan grande su impacto.

Ref

Rionegro, F.F. de. Relaciones de las misiones de los PP. Capuchinos en las antiguas provincias españolas hoy república de Venezuela 1650-1817, Sevilla, Tip. La Exposici6n. (2 vols) 1918.

Watson, Peter (2006): Ideas. Historia intelectual de la humanidad: Crítica, Barcelona.


Foto: niño en escuela rural Chiloé, 2002

4 Comments:

Anonymous Anónimo said...

Profe como siempre un buen articulo,pero creo que ya no son tres, también está Internet que compartimos eneste caso, usted para publicar su artículo y muchos que lo leemos, ¿ no cree que es una forna menos estructurada de educar-educarnos?

Elba Quijanes

10:29 p. m.  
Blogger calli said...

que importante se presenta, el reconocimiento de las modificaciones de conductas, para tomar conciencia de nuestra realidad, nuestar calidad humana y relacional... En nuestro presente, estan aconteciendo tantos descubrimientos, que senos olvida parar, respirar, y distinguir que es lo que me sirve a mi, que es l oque yo quiero .... para destacarme como individuo, y no pretender ser como un modelo común y corriente. Pero sabiendo que tenemos una naturaleza colectiva, que a traves de nuestra experiencia generamos evolución.
Gracias por el articulo, y la mirada fina de nuestra sociedad.

10:28 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Querido Profe:
Leí su artículo, interesante como siempre, pero además de mucha utilidad. El colegio en que trabajo que pertenece a una fundación que acoge a niños/as en riesgo social ha instaurado una actividad denominada Fiesta de La Lectura,en donde los alumnos de pre-Kinder, Kinder, Primero y segundo año Básico muestran con una lectura frente a sus pares que han aprendido a leer.
Este es el tercer año que viviré esta experiencia y es indescriptible la emoción de los niños/as al final de la ceremonia y saber que fueron capaces de superar muchos obtáculos, además del pánico escénico.
Este año debo redactar el libreto junto a dos colegas,por lo que este artículo me ayudará mucho.
Patty.

7:41 p. m.  
Blogger nicollestephanny said...

Profesor su articulo me sievio mucho para hacer un resumen en mi blog :) y hize este resumen para estudiar, en uncomienzo pero me di cuenta que su material es muy didactico lo cual me llama profundamente la atencion ya que al leer me senti parte de un cuento sobre todo en la parte donde leen una carta :D ... gracias por el citio

3:14 a. m.  

Publicar un comentario

<< Home