martes, febrero 10, 2009

El "Festival del Cantar Mexicano Guadalupe
del Carmen" en Chanco, Chile
La construcción de la identidad social

El "Festival del Cantar Mexicano Guadalupe del Carmen" celebrado desde 1989 en la localidad de Chanco (*), Región del Maule, Chile, tiene al menos dos razones para destacarse: lleva el nombre de la más famosa cantante de rancheras que haya nacido en Chile (y que nunca visitó México), y es el más antiguo, entre la diversidad de eventos de este tipo, que se celebran también en Puyehue (Osorno), La Serena, Valdivia, Antofagasta.

La música ranchera o mexicana, difundida en Chile especialmente con el cine, entre los años 40 y 60 mantiene un gran predominio en las zonas rurales, con una vasta tradición arraigada de artistas, radioemisoras, revistas y cancioneros, records de discos vendidos y eventos. El tiempo transcurrido explica que ya exista una segunda y tercera generación de cultores, que no experimentan esta música como algo adquirido de otra cultura, sino como una herencia absolutamente propia y legitima, vinculada estrechamente con sus vivencias..

Su vinculación con ese país es ocasional y casi ritual; por ejemplo incluir la bandera de México en el decorado, o invitar a una autoridad, un alcalde, o a algún artista mexicano a que integre parte del jurado de estos festivales o concursos. Ello es parte de la tradición, no es una necesidad. Hay mexicanos nacidos en México, pero también hay mexicanos y mexicanas chilenos: son los artistas y grupos de rancheros y rancheras que dedican su vida a este arte. Igualmente, el recibir en algunos casos un viaje a México como premio, es un estímulo, una oportunidad de conocer, pero no es necesaria para confirmar la identidad ranchera.

Es claramente un ejemplo de asimilación cultural que hace visible cómo los grupos sociales construyen sus tradiciones: generaciones han encontrado en las historias y sentimientos descritos en las letras, ritmos, melodías de México (escritas y cantadas sólo en Chile muchas de ellas) una expresión concordante y propicia para contribuir a dar sentido a sus propias vidas; concordancia que no han hallado en otras expresiones de música popular y folklórica posteriores.

.

La tradición músical mexicana incluso aporta una estética visual de trajes y coreografías que refuerzan la identificación justamente por provenir de una cultura con rasgos similares en especial la herencia híbrida hispana y la vida rural.

Quizás, también, el cine mexicano contribuyó a la fascinación, que facilitó la asimilación inicial, con personajes queribles y cercanos, más cercanos y queribles que el huaso chileno que les ofrecían los medios en esos tiempos; la cueca y la tonada, asociado más con la imagen y los hábitos de figuras más lejanas del campo como los patrones de fundo y terratenientes..

Al Festival concurren rancheros y rancheras de todos las regiones de Chile, y tiene tal éxito de asistencia que en los tres días que dura, el pueblo y sus alrededores son invadidos por afuerinos que copan sus lugares de albergue y comida. También la medialuna, donde se lleva a cabo - que reemplazó al gimnasio inicial - comienza a quedar estrecha para el aumento de la demanda.

.

Los grupos y artistas participantes asisten a una Misa y Homenaje de los charros y mariachis a la Virgen de la Candelaria (Patrona del pueblo) en la Parroquia San Ambrosio, el día domingo a las 12 horas en una pintoresca peregrinación que recorre las calles entre la Iglesia y el Museo Guadalupe del Carmen..

El pueblo es autor del único queso con derecho a denominación de origen chilena (Atlas Mundial del Queso. Revista de Geografía Universal, 1980), aunque esa autoría data del Siglo XVIII, cuando sus fértiles campos y vegas sostenían una rica ganadería, hasta antes del avance de la desertificación por las dunas costeras del siglo XIX ( Revista Chilena de Historia y Geografía); esa catástrofe está presente en su historia pues, también es un ejemplo destacado de intervención ambiental exitosa: la barrera vegetal que plantaron sus habitantes, dirigidos por el naturalista Federico Albert para detener las dunas que amenazaban aplastar el pueblo a comienzos del siglo XX, se conserva como un hermoso bosque en la Reserva Natural Federico Albert (CONAF).


.

(todas las fotografías se pueden agrandar clickleando encima)

Junto con la amabilidad y cordialidad de sus habitantes, la cuidada gran belleza de la arquitectura provinciana tradicional chilena del pueblo, de casonas de adobe y tejas, ofrece el escenario mayor del evento.

(
*) 9.603 habitantes, 58% rurales (INE). C.G.: 35°44'2.96"S 72°32'0.08"O


Etiquetas: , , , , ,